Mundaka es la villa más antigua del Territorio Histórico de Bizkaia. Es un bello entramado de calles medievales, donde se mezclan torres y casas blasonadas. Junto al paseo de la Atalaya destaca la iglesia de Santa María, que ya existía en el siglo XI. Sin embargo su fama internacional viene de la famosa ola de izquierda, que nace en la barra y termina en Laida. Por ello Mundaka se ha convertido en la capital mundial del surf.
Mundaka conserva un encanto singular, lo que le convierte en un excelente destino de tiempo libre, tanto en invierno como en verano; los veranos llenos de ambiente contrastan con los inviernos tranquilos en una atmósfera única. Su excelente gastronomía y sus mágníficas playas hacen de Mundaka un destino que deseará repetir.
La ola de Mundaca está considerada una de las mejores izquierdas del mundo, con una longitud que puede alcanzar los 400 m. La localidad recibe en otoño e invierno la visita de numerosos practicantes de este deporte, procedentes de los lugares más remotos del mundo. Desde el año 1998 se viene celebrando en la localidad el campeonato Billabong-Pro, prueba puntuable para el campeonato del mundo de surf.
Oficina de Turismo de Mundaka
C/ Kepa Deuna s/n
48360 Mundaka
Bizkaia
Telf. / Fax: 94 617 72 01
Web: www.mundaka.org
E-mail: turismo.mundaka@bizkaia.org
Horario: Martes – Sábado 10:30 – 13:30 / 16:00 – 19:00
Domingos y festivos 11:00 – 14:00
Lunes cerrado
Vive una experiencia inolvidable en en nuestra casa rural en Urdaibai, a 30 minutos de Bilbao
– Aratuste (Carnaval), muy típico y muy multitudinario: Las vestimentas típicas son Atorrak (hombres) y Lamiak (mujeres).
En Mundaka se celebran unos aratustes (carnavales) muy curiosos en los que participan los hombres, a través de los atorras, y las mujeres, mediante las lamiak.
Los atorras, anualmente, comienzan su andar por Mundaka, frente la casa de José María Egileor, uno de los impulsores de esta celebración durante la Guerra Civil y los años de la dictadura, y lo hacen con la primera de las canciones, titulada Aratuste y que dice “Aratuste zara, Aratuste, mundakarrentzat egun obarik ez”, -Carnaval, Carnaval, para los mundakarras no hay un día mejor-, recalca el estribillo de la pieza.
Según la leyenda, la pulcra indumentaria de los atorras, constituida de falda, blusón y pantalones blancos, así como una funda de almohada por la cabeza y un pañuelo rojo fue utilizada por primera vez por el conde local Antón Erreka.
Este personaje, que un día llegó a su casa con unas copas de más, se vistió las enaguas de su mujer sin darse cuenta y salió a la calle para escapar a los escobazos de la enojada esposa. Los vecinos creyeron que se trataba de una genialidad más de la primera autoridad local y se dispusieron a celebrar una gran romería que no cesó hasta el toque de ánimas. De esta singular manera popularizó Erreka, sin saberlo, un traje que con el paso del tiempo se ha convertido en los carnavales de Mundaka.
Desde hace algunos años por parte de un grupo de mujeres estas fiestas tienen un aliciente más: son las lamiak. Vestidas y maquilladas como lo debían de hacer las “brujas” que debieron habitar por los alrededores de Mundaka –entre Mundaka y Bermeo hay un lugar que se denomina Lamiarán o lugar de Lamias- en anteriores épocas, al igual, que los atorras, alegran las calles de Mundaka con la música de sus instrumentos musicales y la voz de sus gargantas.
– 23 de Junio, solsticio de verano: La Noche de San Juan. Hoguera y quema de la bruja en gran jolgorio, cumpliendo unos ancestrales ritos precristianos al son del txistu.
– 29 de Junio, San Pedro: Fiesta patronal que dura varios días con conciertos, banda de música, etc… Se disfrutan el Aurresku, los gaiteros, las procesion, los cabezudos, la kukaña marítima, etc…
– 22 de Julio, Magdalena: Fiesta de hermanamiento entre Bermeo, Mundaka y Elantxobe.
– Agosto, mes cultural: A destacar los trajes típicos, los txistus, las gaitas, el baile de la era, la trikitixa y los partidos de pelota.
– Octubre: Campeonato del mundo de surf.
– 25 de Noviembre: Santa Catalina: La festividad se celebra en la ermita de su nombre.
– 6 de Diciembre: Día del txakoli.