El Parque natural del Gorbeia está formado por las comarcas de Arratia-Nervión, en Bizkaia, y estribaciones de Gorbeia, en Alava. Área de incalculable valor paisajístico, cultural y natural. Con una superficie de 20.016 Has., la sierra del Gorbeia es el Parque Natural de mayor extensión del País vasco. La altitud de dicho monte le confiere un clima típico de montaña, con frecuentes nieves invernales y actúa como una gran barrera que detiene los vientos húmedos que provienen del golfo de Bizkaia-Vizcaya, siendo responsable en gran medida de las importantes diferencias existentes entre la vertiente norte y la sur.
Gorbeia es un tradicional punto de referencia del montañismo vasco. El atractivo de cimas como Gorbeiagane, Aldamin, Oketa, Berretin… , la calidad y espectacularidad de sus paisajes, unido a la situación estratégica del macizo respecto a zonas urbanas próximas, han hecho de esta sierra una de las más frecuentadas. Los caminos y pistas del macizo son recorridos por senderistas, bicicletas de montaña y jinetes, actividades facilitadas por la existencia de una Red de Sendas balizadas en el Parque, además de los GR y PR diseñados por las Federaciones de Montaña.
Dentro del Parque Natural o limitando con el mismo hay numerosas áreas con equipamiento recreativo. Pagomakurre es la principal de ellas en el lado de Bizkaia, mientras que en la zona alavesa, se encuentra el área recreativa de la Central del Baias, con el recientemente creado Parketxe o Centro de Acogida del Parque.
Vive una experiencia inolvidable en en nuestra casa rural en Urdaibai, a 30 minutos de Bilbao
Los fuertes relieves aparecen coronados, según la litología, por abruptos cantiles calizos o por lomas redondeadas en las cimas silíceas del territorio alavés. Son profundos y agrestes los barrancos que los ríos y arroyos esculpen; en ellos las partes más altas discurren por zonas despejadas de pastos y brezos y sólo en las laderas, cuando la pendiente se torna pronunciada, sus márgenes se cubren de vegetación arbolada, continuándose en densos bosques de hayas, marojos, castaños y robles…así como en plantaciones de coníferas.
La gran diversidad y la extensión de estas formaciones vegetales han posibilitado una muy buena adaptación del ciervo que, reintroducido en Gorbeia, se encuentra ampliamente distribuido en el sector alavés del Parque y constituye hoy su especie emblemática.
DATOS DE INTERÉS:
ACCESOS AL PARQUE NATURAL DE GORBEIA
Desde Areatza (frente a la iglesia) sale una pista que nos lleva al área recreativa de Upokomakatza, Larreder y Pagomakurre.
Esta ha sido la entrada a Gorbeia más utilizada. Los montañeros se acercaban a Areatza mediante el tranvía y desde aquí se dirigían a la Cruz. Hoy en día todos los sábados y domingos, acude gran cantidad de gente a disfrutar de los paisajes del Parque.
Acceso en automóvil: Desde tres vías: la autopista A-68 (Bilbao/Miranda), la autovía N-622 (Vitoria/Altube) y la nacional N-240 (Bilbao/Vitoria), que pasa por Barazar. Además, las comarcales: A-3600, A-3610 y A-3608, que conectan Murgia con la carretera de Barazar; A-624 y A-2522, desde Amurrio y Llodio al puerto de Altube, y la carretera BI-3513 que une Artea y Orozko por Bikotxgaine.
Comarca: Estribaciones (Alava) y Arratia-Nervión (Bizkaia).
Municipios: Urkabustaiz, Cigoitia y Zuia, en Álava; Areatza, Artea, Orozko, Zeanuri, Zeberio, en Bizkaia.
Superficie: 20.016 ha