Qué ver en Bilbao

Funicular de Artxanda
Funicular de Artxanda – Bilbao
26 mayo 2020
Edificio El Tigre de Bilbao
El Tigre de Bilbao
9 agosto 2020
Museo Guggenheim, Bilbao

Cuando Juan Díaz de la empresa Pentagraf Impresores propuso a nuestros amigos Fernando y Mª Carmen, participar en el calendario de su empresa para este año 2020, decidieron hacerlo sobre la ciudad de Bilbao, una ciudad que admiran y disfrutan siempre que pueden. Y lo hicieron desde nuestra Casa Rural Merrutxu contando con nuestra complicidad, como ellos mismo dicen sin buscar la fotografía artística de monumentos clásicos, o centrarnos solamente en lo más popular de Bilbao, etc. así que como dice Fernando… ¿Cómo ve Koldo su ciudad… la mirada de un bilbaíno con raíces que se extienden desde el Casco Viejo hasta la República de Abando?.

De nuestra mano y durante unos días, fuimos desde nuestra Casa Rural Merrutxu al “Botxo”, a conocer sus barrios, sus costumbres, su gente, su cultura, su apertura al mundo… y este es el resultado que esperamos disfrutéis, como nosotros lo hemos hecho en nuestro paseo con verdaderos amigos. Resultado resumido en el que encontrarás la esencia de Bilbao, con detalles que te podrían pasar desapercibidos y que tú completarás con tú visita recreándote en lo que más te guste. Con el permiso de Pentafraf Impresores

De Bilbao de toda la vida

Rodeada de verdes montañas encontramos a Bilbao, la capital financiera, la más poblada y con cierto estilo inglés, debido a sus antiguas e intensas relaciones con Inglaterra. Una ciudad de fuertes contrastes que no se parece a ninguna otra como iréis viendo en este agradable paseo, porque Bilbao se puede conocer a pie admirando el arte que sobresale allá donde mires.

Bilbao es una ciudad tradicional y cosmopolita, tranquila y acogedora y cada día con más sensibilidad hacia toda manifestación cultural. Los que esperen ver aquella ciudad industrial y gris de los años 80 se van a llevar una grata sorpresa porque el buen gusto de los bilbaínos está por todos los rincones, trasformando la ciudad en una auténtica joya de la cornisa cantábrica.

Puente del Arenal en Bilbao

Es una ciudad donde la comida es un asunto serio. Una ciudad donde la personalidad de sus gentes no te deja indiferente, es pequeña, orgullosa de sus tradiciones y de su historia, una historia que van trasformando y conservando en una actualidad más vibrante que nunca.

Como dicen por allí: ¡ahivalahostia!… qué bonito es Bilbao.

La ría

La ría es el corazón de Bilbao, su existencia fue la que levantó la ciudad en sus márgenes.

Recorrer la ría es comprobar la evolución de la ciudad. En 1997 se abrió la espita de la creatividad con el edificio más famoso de Bilbao, el Museo Guggenheim que provocó la revitalización de la ciudad. Desde entonces los mejores arquitectos a nivel mundial han ido dejando huella, componiendo un puzle arquitectónico moderno e innovador lleno de nuevas formas y materiales.

Edificios impactantes, algunos construidos sobre elementos del pasado, otros de nueva planta, pero sobre todo obras universales reconocidas en la arquitectura mundial.

Caminemos, atravesemos los puentes que unen ambas orillas, desde el de San Antón del siglo XIV hasta el Zubi Zuri, por nombrar algunos. O el de la Ribera, el verdadero puente colgante de Bilbao y cantemos eso de “No hay en el mundo leré, puente colgante leré, más elegante leré, que el de Bilbao”, porque este fue el verdadero, desaparecido hacia 1874 y convertido ahora en una pasarela peatonal.

Casco Viejo

A la derecha de la ría, si hay algo que no hay que dejar de ver es su casco viejo con sus siete estrechas y sinuosas calles conocidas como Zazpi Kaleak, ellas formaron el poblado medieval que dio origen a Bilbao. En el centro, todo un referente, la Plaza Nueva (Berria), construida en el siglo XIX, una bonita plaza de estilo neoclálico, donde bajo sus arcadas puedes escuchar el alegre bullicio de la gente por ser uno de los lugares de reunión más concurridos.

Frente al Palacio de Yhon, conocido como «la Bolsa» un punto marcado con una X, te indica el único sitio del Casco desde el cual se puede ver la Basílica de la Virgen de Begoña, la amatxu de los bilbaínos y donde también está la hucha de los txikiteros, donde las ‘kuadrillas’ se acercan a depositar las monedas sobrantes de la fiesta, monedas que cada 11 de octubre se destinan a obras benéficas.

Bilbao nunca deja de sorprender. Formó parte del Camino de Santiago, así que en pleno casco antiguo y dedicada al Apóstol Santiago (patrón de la ciudad) se encuentra la Catedral Basílica de Santiago, un templo gótico magnífico declarado Patrimonio Histórico y Artístico de España.

Casco Viejo en Bilbao

El mercado de abastos cubierto más grande de Europa, el Mercado de la Ribera se ve como un gran barco desde la ría, cargado en su interior con los mejores productos frescos traídos diariamente del mar y del campo, iluminados por las enormes vidrieras del techo.

En la Plaza de Unamuno, el Museo Vasco y el Museo Arqueológico de Bilbao observan los más de 300 escalones que forman la Calzada de Mallona, ellas te llevan si te animas hasta la Basílica de Begoña.

Financiada gracias a las aportaciones de los fieles, la Basílica de Nuestra Señora de Begoña, es un ‘templo del pueblo’, construida sobre el lugar en el cual dicen que se apareció la Virgen. Cada 15 de agosto y 11 de octubre son muchos los devotos que se acercan para celebrar el día de la ‘amatxu’.

Las Grúas

En nuestro paseo por la Ría de Bilbao, echamos la vista atrás para recordar una de las joyas de la corona: la grúa Carola. Comprada por la Diputación de Bizkaia al Ayuntamiento por el simbólico precio de una peseta, esta grúa cigüeña de 60 m de altura y 200 toneladas, pasó de ser gris plata a rojo bermellón como emblema del Museo Marítimo en 1994.

Grúa Carola, en Bilbao

Gerónima Carlota Iglesias Hidalgo, conocida como Carola, cruzaba con ‘el gasolino’ todos los días la ría para trabajar en Hacienda. Su pelo rubio y su porte espectacular hacían que sonaran las sirenas de la fábrica a su paso parando la producción del astillero. Hoy esta grúa cigüeña vestida de gala hace que no se olvide el pasado naval de Bilbao y su nombre… no podía ser otro que Carola.

Zorrotzaurre: El Manhattan bilbaíno

Una retroexcavadora extrae la tierra suficiente para que el agua se abra paso consumando la esperada isla de Zorrotzaurre, lo que será el Manhattan bilbaíno, y es que a partir de su declive industrial, el plan rector diseñado por la arquitecta angloiraquí Zaha Hadid, transformará la isla en un nuevo espacio destinado a viviendas, cultura y ocio.

Mientras va mudando su paisaje y se está gestando un nuevo barrio, la iniciativa de diferentes colectivos ciudadanos ha ido recuperando espacios industriales degradados reconvirtiéndolos en rincones inyectados de dinamismo. Ahora a este “Manhattan” también se le conoce como “La isla creativa”.

Pintxos y Txikitos

En Bilbao la comida es un asunto serio y lo es porque se cultiva al mismo tiempo la gastronomía y la amistad. Ir de pintxos es una tradición puramente vasca que comenzó con el ‘txikiteo’, como una necesidad para acompañar a los ‘txikitos’ (vinos) que se tomaban de bar en bar, lo que hacía la ruta mucho más atractiva.

La gastronomía de Bilbao es famosa en el mundo entero y la sofisticación que ha alcanzado el mundo del “pintxo” es tal, que son la sabrosa manera de degustar en miniatura platos de cocina tradicional y de alta cocina en los distendidos ambientes de bares y restaurantes, algunos verdaderos museos en los que sólo entrar ya merece la pena.

Y ahora lo más difícil, escoger los pintxos que más te gusten, porque te los vas a querer comer todos y para acompañarlos un buen vaso de txakoli, es el comienzo perfecto de un paseo que puede dar mucho de sí.

La verdadera experiencia de Bilbao se vive estando dentro de sus calles

Vive una experiencia inolvidable en en nuestra casa rural en Urdaibai, a 30 minutos de Bilbao

¡Reserva ahora!

Las mejores vistas

Uno no puede apreciar totalmente la belleza de una ciudad hasta que la observa desde las alturas. Y el monte Artxanda es el lugar ideal para ello. Puedes subir en coche, a pie o en el funicular que sigue funcionando cada día desde 1915 en que se inauguró.

Contemplar la ciudad a vista de pájaro desde el mirador es espectacular, así como el paseo por el parque donde se encuentra la Huella Dactilar, escultura en memoria de las víctimas de la Guerra Civil española creada por Juan José Novella.

De Bilbao de toda la vida

Una característica de las bilbaínas/os, es sentirse orgullosos de ello, ser de Bilbao es lo mejor sin menospreciar a nadie, es como una presentación: “yo soy de Bilbao”, a veces les cuesta ciertas críticas y algún comentario negativo, pero lo aceptan con deportividad. Este orgullo de pertenencia les ha dado fama en el mundo y les hace ser tema de chistes, historias y acontecidos. En momentos puntuales del año les gusta disfrutar de los deportes autóctonos, surgidos en los caseríos y las zonas rurales, de los trabajos cotidianos basados casi siempre en la apuesta y en la competición entre amigos, vecinos o pueblos: la sokatira, las regatas de remo, el corte de troncos o aizkora, el lanzamiento de fardo, el levantamiento de piedra o harrijasotze y el arrastre de piedra, todos deportes donde hay equipos que entrenan muy duro para enfrentarse en las competiciones que se pueden ver en Bilbao con ocasión de determinadas fechas señaladas. El frontón no es deporte rural, el juego de la pelota en sus diversas variantes, mano, pala, cesta, remonte etc. ha transcendido a medio mundo y hay Federaciones de pelota vasca en Francia, Argentina, Canadá, Chile, Costa Rica, Colombia, Cuba, Estados Unidos, Filipinas,  México, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, Venezuela…

Pero si algo hay que hacer al menos una vez en la vida es ir al templo, a la catedral, con el permiso de la del Casco Viejo, porque San Mamés aun siendo uno de los campos más modernos de Europa, conserva el aroma clásico del futbol de toda la vida con una filosofía única… vamos que… ¡Aupa Athletic!

Y del deporte a los parques y plazas, bálsamos de paz en medio de la urbe. No pasan desapercibidas, las plazas de Bilbao sin duda, totalmente reformadas y recuperadas de nuevo, han ganado metros para el peatón, convirtiéndose en atractivos espacios para la convivencia y el esparcimiento con una jardinería impecable.

Al igual que “los de Bilbao nacen donde quieren”, únicamente en Bilbao que tanto gusta poner apodos a todo, a veces por guasa, otras para hacerlo más familiar, más suyo si cabe, y con ese pequeño toque de exageración que les acompaña, se pueden escuchar palabras como sinsorgo, alirón (se supone  que procede de los ingleses que comerciaban con las minas de hierro de Bizkaia  y que trajeron el futbol y el grito de “all airon”, todo hierro), botxo, txamarra, kuadrilla, pues, rabas, sirimiri, kalimotxo, pintxo o zurito…, son una muestra de su diccionario de bilbaínadas.

Txapela, símbolo de campeones

Una tabla, unos palos, dos caballetes y un saco viejo, eso es lo que vería alguien ajeno a la música y las tradiciones vascas, pero todo junto constituyen una txalaparta, un instrumento de percusión tradicional aunque minoritario de Euskadi. Para ‘conversar’ a dúo, entre tres o como máximo entre cuatro personas a la vez.

Independientemente de los orígenes de la boina, ésta se convirtió en un signo de identidad de los vascos. Hasta la forma de colocarla se interpreta como marca de origen (los de Bilbao llevan la Txapela a medio lao). En la actualidad, es símbolo de bienvenida para los ilustres visitantes y se ha instituido como galardón a los campeones (Txapeldunes) de cualquier competición realizada en el País Vasco.

Seguro que nunca nombrarías como icono de la ciudad de Bilbao, a su baldosa, pero lo es, toda una seña de identidad. Fabricadas en la calle Mena, desde los años 20 han ido pavimentando las aceras con su peculiar dibujo y la encontrarás en multitud de souvenirs.

Por tierra, mar y aire

A Bilbao se puede llegar de muchas formas y por su ciudad te puedes desplazar caminando o de infinidad de maneras: En tren, tranvía, autobús, taxi, funicular, barco, metro… Y hablando del metro, destacar que firmado por Norman Foster, es todo un símbolo de la ciudad por su accesibilidad, eficacia, impecable diseño y sus características bocas de acceso llamadas cariñosamente ‘fosteritos’.

La playa de vías que corresponde a la Estación de Abando se convertirá en andenes subterráneos en dos niveles, dieciséis vías y siete años de trabajos a partir de 2020 para convertir a Bilbao en una capital de alta velocidad.

Ciudad cosmopolita: El punto

Una ciudad cosmopolita te hace pensar en miles de etnias fusionadas en un mismo lugar, la globalización agrupada en un punto común y la posibilidad de ser algo más libres y abiertos.

El punto en el Museo de las Reproducciones de Bilbao

Basta con ponerte en un punto y disparar tu cámara unas cuantas veces, para comprobar lo cosmopolita de una ciudad.
Con la fachada del Museo de Reproducciones al fondo, pasan diversas culturas, costumbres, tradiciones, producto de la diversidad de personas de diferentes países.

Los Hornos

Tres siderúrgicas de la margen izquierda del Nervión, conformaron en 1902 los Altos Hornos de Vizcaya que cerraron hace más de dos décadas. La escasez de espacio por la orografía forzó una estrecha convivencia entre las zonas residenciales y el alargado polo industrial, que endureció el paisaje de la Ría. Sus vestigios se ven hoy por diversas plazas y parques, son ‘la memoria del acero’.

Y Bilbao sigue

… Y Bilbao sigue remodelando su paisaje de cara a ofrecer cultura y ocio a través de espacios originales, como el diseñado por Philippe Stark que ha convertido al antigua Alhóndiga en uno de los edificios más peculiares de Bilbao, el Azkuna Zentroa, punto de encuentro de la ciudad, donde sus 43 pilares forman un recorrido por diferentes culturas y vanguardias integrando el arte en la vida diaria del ciudadano.

Es peatonal pasear desde la plaza Elíptica a la plaza Circular, es la Gran Vía de Don Diego López de Haro, fundador de la ciudad, cuya estatua con la carta fundacional vigila la avenida desde lo alto.

Mural en el edificio de Olabeaga, Bilbao

Terminemos soñando, con esa palabra que en castellano tiene tanta fuerza, esas cinco letras que te invitan a cerrar los ojos y creer. Cinco letras que forman un gran mural sobre la fachada desnuda de un edificio de Olabeaga, creado por el colectivo de artistas SpY y que se divisa desde muchos puntos de la ciudad.

SOÑAR, sin adornos, sólo con la intensidad del lenguaje.

Galería de imágenes de Bilbao

Estas fotografías realizadas por Fernando y Mª Carmen que ilustran nuestro paseo, no buscan la técnica, ni la excelencia,… simplemente utilizarlas como mero “cuaderno de campo” en los que “anotar” todo aquello que les ha llamado la atención y desean conservar a modo de apuntes en sus recuerdos. Ellos son de los que piensan que lo importante no es hacer buenas fotos sino qué hacer con ellas.

Translate »
× Kaixo, Hola, Ola, Hello, Bonjour, Hallo,...