Zumaia

Parque Natural del Gorbeia
28 julio 2009
Aste Nagusia
Aste Nagusia, la Semana Grande de Bilbao
15 agosto 2015

Zumaia está situada en un lugar privilegiado de la costa de Gipuzkoa, a orillas del mar y de la bahía donde confluyen los ríos Urola y Narrondo.

Al norte limita con el Mar Cantábrico, al sur con las dos Arroas, con Ibañarrieta y con Zestoa; esta última es una villa conocida tanto por su balneario de aguas termales como por sus famosas cuevas de Ekain, que por sus pinturas rupestres enriquecen desde los albores de la humanidad el legado artístico del hombre. Al este tenemos el barrio de Askizu, que desde lo alto de unas colinas observa atenta la entrada de Zumaia, y Getaria, puerto pesquero y cuna de Juan Sebastián Elcano.

zumaia-2

Cambiando de dirección, al oeste nos encontramos con Elorriaga, Itziar y Deba, que ven casi todos los días cómo se van apagando los últimos rayos de sol en la costa de Bizkaia.

En cuanto a la población, podríamos decir que Zumaia no es ni muy grande ni muy pequeño: ronda los 8700 habitantes. Pero eso sí, dotado con todos los servicios para hacer de este rincón un lugar agradable y a la vez tranquilo donde poder vivir lejos del estrés y del ruido de las ciudades. Además, es suficiente dar una vuelta por sus calles para descubrir la cantidad de niños que alegran con su presencia el trajín de cada día.

La mayoría de sus habitantes se concentra en el núcleo urbano, pero tanto dentro como fuera del casco existen barrios dispersados.

Entre los que se encuentran en las afueras, destacan San Miguel de Artadi y Oikia. San Miguel se levanta sobre una colina entre preciosos encinares y desde su iglesia, una de cuyas paredes laterales protege el frontón, se divisa hacia el norte una hermosa panorámica hacia Zumaia, el río Urola y el mar. Desde el mismo lugar, pero esta vez mirando hacia el sur, podemos ver el barrio de Oikia, con su iglesia de San Bartolomé y la casa Kondekua.

Pero hay un tercer barrio en la carretera de Donostia-San Sebastián hacia Bilbao, llamado Narrondo, al igual que el río que pasa por él, y cuyos terrenos están divididos entre Zumaia y Zestoa.

Muchas son las interrogantes que se ciernen sobre ciertos aspectos de los orígenes de Zumaia, pero todos los historiadores coinciden en que la villa surgió en torno a un monasterio, el de Santa María, el mismo que en el año 1292 había sido donado mediante un privilegio por el rey de Castilla Don Sancho IV al convento de Roncesvalles, según consta en el primer pergamino conservado que cita el lugar de «Zumaya».

Descubre la tranquilidad y la belleza de Zumaia

Vive una experiencia inolvidable en en nuestra casa rural en Urdaibai, a 30 minutos de Bilbao

¡Reserva ahora!

A pesar de las diferentes conclusiones sobre el emplazamiento del monasterio, no hay dudas de que fueron sus monjes los testigos directos del nacimiento de esta villa, después de que los habitantes dispersados por el valle de Sehatz, hartos ya de sufrir continuos ataques de piratería y pillaje, decidieran abandonar sus casas y levantar una villa amurallada y fortificada desde donde pudieran defenderse en grupo contra el enemigo. El lugar elegido fue Zumaia, entre otras razones, por su amplitud, su situación estratégica y su contacto directo con el mar. Pero la villa como tal no se constituyó jurídicamente hasta 1347, año en que el rey Alfonso XI confirmó a sus fundadores la Carta Puebla de «Villa de Villagrana de Zumaya», a la que se le concedió el fuero de Donostia.

En cuanto al significado del topónimo Zumaia, es repetida la teoría de quienes defienden que proviene de zuma o zume, palabra vasca utilizada para designar al mimbre, planta que al parecer abundaba en la zona. Y con respecto a Villagrana, hay quien ha teorizado sobre la posibilidad de que se deba a la «grana» que entonces producían los abundantes encinares.

La mayoría de los primeros habitantes de la villa se dedicaba al cultivo del campo, aunque su agrupamiento en un mismo lugar aceleró la aparición de algunas actividades profesionales e industriales. Ya a finales del siglo XIV se construían naves en la ría. Un alto porcentaje de la población se dedicaba a la pesca y a la navegación. La ría entonces era muy rica y en ella se podían pescar variadas especies, entre ellas salmones, truchas, marisco y anguilas.

zumaia
Playa Playa de Itzurun en Zumaia

Oficina de Turismo de Zumaia
Kantauri Plaza, 13
Tel.: 943 14 33 96 • Fax: 943 86 15 31
turismoa@zumaia.net

Horarios
Horario de invierno (16/05-14/06):
De martes por la tarde a domingo por la mañana, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas.

Horario de verano (15/06-15/09):
De lunes a domingo: de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas.
Ver mapa más grande

Translate »
× Kaixo, Hola, Ola, Hello, Bonjour, Hallo,...